La cultura underground de ayer y hoy: la movida madrileña

Te has preguntado alguna vez ¿Qué es la cultura underground? ¿Y qué es la movida madrileña? Pues la cultura underground o la contracultura, es un movimiento sociocultural que desafía lo socialmente aceptado, con expresiones culturales contestatarias y marginales. Es decir, es un movimiento que surge como respuesta a lo común, a lo normativo. En España nace en el postfranquismo entre 1977 y 1978.
Como todo, la movida madrileña tiene un antecedente: la canción protesta y el cine. Al morir Franco, la música se convirtió en el medio por excelencia para transmitir y manifestar los cambios, que la nueva sociedad quería. Es aquí cuando toman relevancia los cantautores, como por ejemplo Raimon con ‘Al Vent’, una oda a la libertad en la España franquista de 1963, o Jarcha con ‘Libertad sin ira’, una canción que aboga por la libertad, fraternidad y dejar la ira a un lado.
En cuanto al panorama artístico, surgieron un sinfín de músicos, pero los grupos más destacados de la época fueron: Los Secretos (Tos), Alaska y Dinarama, Nacha Pop o Los Solitarios entre otros más. En la misma corriente artística, el cine también vivió un gran cambio con temáticas como la homosexualidad, las drogas, salidas nocturnas y demás. Uno de los directores más destacados es Pedro Almodóvar con ‘Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón’ en 1980, o el icónico Luis Garci con ‘Volver a Empezar’ que otorgó a España su primer Óscar.
Lo que unía a esta generación era el deseo de expresarse como fuera y de dejar huella en la historia. Los jóvenes madrileños desarrollaron sus propios estilos como el tan famoso ‘quinqui’ o el ‘pasota’. Ambos movimientos nacen de la antipatía, y el desapego que sentían los jóvenes hacia los políticos y sus instituciones. Algo muy similar ocurre en nuestra actualidad, pero sin chupas de cuero, ni tribus, sino como microtendencias que buscan romantizar un estilo de vida, o rutinas que simulan vidas perfectas. La juventud sigue con esa desafección, pero desde otra perspectiva, ahora se inspiran de las tendencias de TikTok como vía de escape del sistema.


En los años 80 la nueva forma de vida se marcaba por un grito generacional de libertad. Durante esa década, los chavales querían expresar todo lo que incomodaba, vivir sin permiso ni represalias. La Movida sin duda fue un acto de rebeldía, improvisación, caos creativo que dio pie a nuevas formas de vivir la música con conciertos improvisados, cine punk, los fanzines, looks icónicos… Ahora, en el 2025, las nuevas corrientes underground beben de este espíritu con tanta personalidad.
La nueva corriente huye de los grandes escenarios y busca lo independiente, lo único. Las nuevas generaciones ya no buscan a Almodóvar, sino que buscan un cine de autor que se cuelan en festivales de cine pequeños. Ahora mismo, los chavales ya no buscan lo punky o lo Funky, buscan canciones que duren más de 3 minutos y de autores poco conocidos. Los más rebeldes huyen del old money, de lo aesthetic, de las tendencias de los influencers, del minimalismo, a comprar cosas hechas a mano, personalizar sus prendas y accesorios, volverse ‘único’.
Hoy en día ser underground es colarse en las raves improvisadas en los descampados, ir a festivales que pocos conocen. Lo contracultural es huir de las tendencias de Tiktok con rutinas hiperproductivas, e incluso dejar los anglicismos por el español. En el fondo sigue siendo lo mismo que en los 80: una forma de salirse de la norma y ser único desde la creatividad.